Otros Destinos

Melía Golf Challenge en Punta Cana

 

Participa del 19 al 26 de Febrero en el torneo de Melía Golf en Punta Cana. 4 rondas de golf en los mejores campos de la Isla que te harán disfrutar de una experiencia inolvidable en el caribe.

Te alojarás en una Junior Suite en el Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort 5*GL y jugarás en los míticos Teeth of the Dog, La Cana, Punta Espada y Cocotal. Para los acompañantes no jugadores también hay agenda, una escapada de aventura a la Hacienda Park Punta Cana y un refrescante baño con delfines en Dolphin Island Punta Cana.

 

Día 1: Viaje España – República Dominicana. Llegada, traslado y alojamiento
Día 2: Jornada de descanso
Día 3: Golf en La Cana
Día 4: Golf en Teeth of the Dog (Dientes de Perro)
Día 5: Golf en Punta Espada
Día 6: Golf en Cocotal
Día 7: Cena Entrega de Premios (dresscode casual)
Día 8: Descanso y regreso a España

 

Desde 2.987€ por jugador en habitación doble

2.118€ para acompañantes

Suplemento equipaje deportivo: 179€ por persona (ida y vuelta hasta Madrid)

 

Incluye:

  • Vuelos ida/vuelta desde Madrid con Iberojet
  • Estancia de 7 noches en Paradisus Palma Real
  • Traslados de entrada y salida, y a los campos
  • Cuatro días de Campeonato de Golf: La Cana, Teeth of the Dog (Diente de Perro), Punta Espada y Cocotal (modalidad individual stableford, dos categorías indistintas, división corporate & paralelo)
  • Para los no-jugadores se incluyen dos excursiones durante estancia

Contáctanos para ampliar información sin compromiso. Si reservas con nosotros, tendrás un beneficio adicional en tu próxima reserva.

Nos autorizas por la presente a conservar tus datos para poder gestionar tus reservas según estas condiciones de privacidad. Puedes pedir la baja, eliminación o traspaso cuando quieras. No cederemos a terceros no autorizados ni los revenderemos.

 


Escocia, primera división del turismo de golf

Reproducimos una colaboración originalmente publicada en la edición Nº36 de la revista GolfCircus

Si existe un destino de golf por excelencia en el mundo, ese es sin duda el pequeño municipio de St. Andrews en Escocia. En esa lista de deseos que casi todos los golfistas tenemos, el «bucket list» para los anglosajones, seguro que el Old Course de St. Andrews está entre el top 5 de la inmensa mayoría de jugadores de todo el mundo.

A pesar de una adversa climatología gran parte del año (los escoceses dicen que allí hay Julio e Invierno), cientos de miles de golfistas de todo el mundo quieren vivir, al menos una vez en su vida, la experiencia «links» escocesa y muchos, cruzar jugando ese mítico puente del hoyo 18 del Old Course de St. Andrews. La sobredemanda es tal, que hay que asignar las limitadas salidas a pie a 220€ (temporada alta) disponibles cada día, por sorteo que sólo uno de cada cinco de las 450 personas de media, obtendrán a diario. Eso supone unas 50.000 salidas cada año en esos pocos meses, no siendo el Old Course, el mejor campo de los de St. Andrews o Escocia.

Kingsbarns por ejemplo, campo íntegramente pay & play y otro de esos top “bucket list” para medio mundo, tendrá en verano de 2020 una tarifa de 312 libras, llegando a las 280 salidas en verano que aquí obviamente se exprime al máximo.

La flema británica y su pasión por conservar tradiciones les ha llevado a tener hoy un posicionamiento en el sector que les permite generar millones de libras cada año en torno al golf y una sólida industria turística a su alrededor. Allí el golf se vive de otra manera. No eres etiquetado como en España, solo por el hecho de practicarlo y no supone necesariamente una declaración de estatus social.

Allí Tom Morris, el precursor de casi todo el fenómeno en torno al golf en St. Andrews y en Escocia, es venerado como un héroe y cuenta con placas en cualquiera de los numerosos campos que diseño o jugó a finales del siglo XIX. En general en cada club se respira historia cuando lo accedes.

Allí desde 1894 hay una ley de campos de golf y desde 1974 una entidad supramunicipal dependiente directamente del gobierno, para gestionar el desarrollo y asegurar el acceso público a los 7 campos municipales de St. Andrews.

Allí el golf se juega andando como en origen, la oferta de buggies sigue siendo muy limitada incluso en los campos más caros.

De este esfuerzo por conservar y fomentar el golf en St. Andrews se beneficia toda la industria del golf escocesa que a su vez tiene un clara conciencia empresarial de “destino”. Se ponen en valor otros campos más modestos pero que también cuentan con décadas o siglos de tradición. Se da flexibilidad al cliente para cambiar sus horas si finalmente accede a jugar el old course. Los nuevos proyectos (que siguen surgiendo), buscan extender ese espíritu de golf tradicional, de lucha contra el campo y excelencia en la experiencia por encima de todo.

Todo esto consigue que con una oferta hotelera, cultural o gastronómica desde luego no superior a la de otros destinos (incluido el nuestro), sean líderes junto a los irlandeses a pesar de una temporada de apenas cinco meses, frente a nuestro doce. Les permite unas tarifas medias de green fees por encima de los 100€ en campos poco conocidos o por encima de los 300 euros en más de una docena campos del país. Les permite vender gran parte de su inventario en los campos más famosos con más de un año de antelación porque aquí disponer de las salidas es la clave para la venta de cualquier paquete turístico.

Es la primera división de los destinos de golf del mundo, el valor se pone en los campos, en la experiencia, en la calidad y tener de ocho a diez campos en el top de los deseados para los americanos y asiáticos que son hoy hasta el 85% de su mercado.

Es obvio que nuestra industria es más joven y sus valores han de ser otros, pero estaría bien aprender poniendo nuestras ventajas en valor y recordar que esos miles de jugadores que en verano van a Escocia o Irlanda, en invierno van a otros destinos. Tal vez para crecer debemos aprender a convencerles de que el nuestro es tan bueno o mejor centrándonos en la calidad y perdiendo un poco esa “moderna” obsesión con el “yield”, la venta directa o las ofertas de última hora. Tal vez necesitemos más campos en esos “bucket lists” y poner todavía más en valor la rentabilidad de las inversiones y esfuerzos de clubs como el Real Club Valderrama o Finca Cortesín en las últimas décadas o administraciones como la andaluza en el patrocinio de eventos internacionales. Con suerte y si acertamos en la promoción exterior, pueden suponer décadas de oportunidades para nuestro sector.

Jose Luis Moya (@jlmoyac) es fundador y director de Golf in Spain®

Publicado también en medium


Vendiendo golf español en Asia


Hace un par de semanas, del 22 al 25 de Abril, nos animamos a hacer 16.000 kilómetros para promocionar España como destino de golf en una feria sectorial en Filipinas, la AGTC.

Celebrada en Manila, nos supuso una estupenda oportunidad de conocer un poco más las necesidades y problemáticas de nuestro destino a la hora de captar el creciente mercado de golf asiático. También nos supuso otra vez, la oportunidad de conocer las diferencias en los campos y las formas de juego en un país como Filipinas.

El mercado asiático es obviamente complicado para nosotros, no solo por la distancia, sino también porque desconocen casi por completo nuestra oferta de golf. Si que nos beneficiamos del buen momento de la marca España y sobretodo del interés de destinos como Barcelona y Madrid, pero es evidente que a nuestras instituciones les queda mucho trabajo de promoción y familiarización del producto.

A nivel operativo, existen también algunas trabas adicionales similares a las de otros mercados lejanos como el americano y entre las que destacaríamos, la costumbre en Asia de jugar con caddie por el precio de un buggy aquí, y la dificultad añadida de tener que combinar casi siempre el viaje con Madrid o Barcelona en estancias que no necesariamente son de mucho más de siete noches. Aunque parezca poco relevante, en España es problemático dar servicios simples como el traslado de palos entre ciudades o incluso, cómo ofrecer tarifas cerradas o un servicio de maletas para el acceso de un grupo al AVE.
Al hablar de Asia, por otro lado, tendemos a pensar en China o Japón, pero no olvidemos que el mercado es mucho más amplio que eso, y en algunos caso con más potencial. La clave en esta promoción, una vez más, son nuestras «grandes marcas» de golf, que aunque no tan conocidas como otros mercados, deben ser el «gancho» de la motivación al menos, desde el punto de vista deportivo. Lease Real Club Valderrama, Finca Cortesín, PGA Catalunya, siendo la problemática el cómo combinarlos en algunos casos con la ciudad desde la que el cliente accede a nuestro país. En este sentido, además de Madrid y Barcelona,  es particularmente interesante los enlaces de Turkish Airlines vía Estambul, los vía Roma con Alitalia y sobretodo ahora, un nuevo vuelo directo desde Doha que Qatar Airways empezará a operar en breve, aunque desconocemos si de forma permanente o en temporadas.

En cuanto al golf en Filipinas, una vez más jugar en Asia es casi siempre un placer al menos en cuanto a servicios. El estado de los campos en general es alto y uno se puede acostumbrar, facilmente, a jugar siempre con un caddie aunque no sea entendido en golf. Este hecho además hace que el ritmo de juego sea mucho más rápido y apenas existan chuletas o piques sin arreglar. Toda una envidia seguramente, para los gerentes de nuestros campos en España.

Nuestro sincero agradecimiento a Real Club Valderrama, Finca Cortesín, San Roque Club, Sotogrande Golf, y La Reserva, por apoyarnos en esta acción.


Imposible no viajar este verano!

Para quien no lo haya recibido, hacemos una pequeña mención para recordar a todos nuestros clientes las ofertas exclusivas que tenemos preparadas para este verano!

Circular Verano 2013

Este año, reservar con antelación tiene sus ventajas: descuentos adicionales, valores añadidos (parking gratuito, botellas de vino, spa)…

No espere más para reservar sus vacaciones!