Opinion

    LIV Golf Andalucía, no solo ruido

    Seguramente, para muchos de los que hemos tenido la oportunidad de estar profesionalmente involucrados en torneos del circuito, esta pasada semana despertaba mucha curiosidad. El LIV Golf llegaba por primera vez a España, y nada menos que al Real Club Valderrama. ¡Esto había que verlo!

    Para aquellos que no estén familiarizados con el evento, el LIV Golf nació hace apenas un año rodeado de gran polémica. «Fichó» a grandes nombres de los circuitos «tradicionales» de golf, como el PGA Americano y el European Tour (ahora DP World Tour). Estas dos grandes instituciones/empresas se enfrentaron a los jugadores que aceptaron unirse al LIV Golf, prohibiéndoles participar en sus torneos y, por ende, sin poder obtener puntos para las clasificaciones mundiales o acceder, por ejemplo, a la Ryder Cup. La batalla estaba servida.

    El concepto del LIV Golf es un nuevo estilo de torneo, mucho más americanizado y al estilo de la Fórmula 1 o MotoGP. «Golf but louder» (golf, pero más ruidoso) es su eslogan, y ciertamente lo cumple. Aquí, el espectáculo es prioritario, por encima de muchos de los aspectos tradicionales del golf, y se gestiona independientemente de las instituciones oficiales del deporte y las federaciones. Desde el principio, ha llegado al mercado para competir con el «establishment» del golf mundial, respaldado por un presupuesto descomunal tanto en operaciones como en premios, y «fichando» jugadores al estilo del fútbol. Greg Norman, conocido como el «tiburón» (no solo dentro del campo), ha liderado el proyecto hasta ahora, respaldado por el «Public Investment Fund», el fondo soberano de Arabia Saudí, con un capital estimado de 650.000 millones de euros. En el LIV Golf Andalucía de la semana pasada se repartieron 24 millones de dólares en premios (20 millones para los jugadores a nivel individual y 4 millones para el equipo ganador). En el torneo anterior del DP World Tour celebrado en el club en octubre pasado, se repartieron 3 millones de euros en total por el mismo concepto. Poco más se puede añadir en cuanto a atractivo para los jugadores.

    Sin embargo, a pesar de que podrían haber copiado el modelo, el LIV Golf ha realizado una apuesta arriesgada al romper con algunos conceptos tradicionales. Han reducido los tradicionales cuatro días de torneo a tres. Han eliminado las salidas secuenciales para poner a todos los jugadores en el campo al mismo tiempo, con un despliegue de vehículos que favorece el espectáculo y reduce notablemente la duración de las jornadas. Han añadido una capa adicional de equipos para agregar los resultados individuales e intentar crear el concepto de pertenencia a un club. Han roto con el sagrado silencio en el campo, reemplazándolo con un impresionante despliegue de megafonía y música de fondo (estilo Ibiza) en todo el campo. Antes de iniciar la competición, suena AC/DC a gran volumen, siguiendo una cuenta atrás al más puro estilo americano. También han dejado de lado las normas de etiqueta, permitiendo a los jugadores vestir pantalones cortos, y han llenado las jornadas con numerosas actividades y conciertos al final del día. Innovan desafiando los contratos televisivos habituales, aunque esto representa su principal handicap actual por la limitada audiencia, y producen y transmiten a través de su propia plataforma web y aplicación.

     

    ¿Y cuál es el resultado? Escucharéis de todo. Desde una legión de personas escandalizadas hasta aquellos que han disfrutado mucho más de este torneo en comparación con otros. Todos los cambios y evoluciones necesitan un factor disruptivo, y este evento ciertamente ha traído muchos. Personalmente, no todos son santo de mi devoción, pero es innegable la apuesta por romper con lo establecido. 

    Sinceramente, hasta hace unos días, no me había interesado particularmente por el LIV Golf, y mi opinión era de cierto rechazo hacia el hecho de que una empresa, simplemente por tener montañas de dinero, pudiera romper conceptos e instituciones que, hasta hace poco, parecían intocables, con los riesgos que esto podría conllevar a largo plazo. Pero, guste o no, hace apenas unos días los dos grandes circuitos parecen haber cedido (algo que era de esperar en el caso del circuito europeo, pero menos en el americano) y anuncian una posible fusión global entre el LIV Golf, el PGA y el DP World Tour, lo cual revolucionará los formatos, torneos y pruebas en todo el mundo.

    El plantel de jugadores desde luego es el mejor que hemos tenido en España, posiblemente desde los American Express World Golf Championships del 2000. Por otro lado, yo siempre he defendido la necesidad de añadir un poco de «salsa» (o reguetón, en este caso) al golf para atraer a nuevas generaciones y modernizar un deporte que, en países como el nuestro, sigue teniendo una imagen distorsionada e impopular. El formato del LIV Golf puede que aporte en ese sentido, ya veremos cuanto.

    También es cierto que los circuitos profesionales de golf se han convertido en grandes negocios desde hace mucho tiempo, tanto para los jugadores como para los patrocinadores, los contratos publicitarios y la cobertura televisiva, aunque se respalden en la tradición y el purismo.

    En lo que respecta a nosotros, como destino de golf, esto solo puede ser positivo, al menos mientras formemos parte de ello. Este año celebraremos cuatro torneos de alto nivel, incluyendo la Solheim Cup, y en la actualidad es imprescindible posicionarnos fuera de Europa para crecer y atraer otros segmentos del golf, distintos a los actuales, y convertirnos en un destino de golf a nivel mundial, no solo europeo. Nos referimos a atrevernos a competir con los grandes destinos de alta gama, como Escocia o Irlanda.

    Por lo tanto, como profesionales de la comercialización del golf español en todo el mundo, solo podemos agradecer una vez más a los socios del Real Club Valderrama por su valentía al apostar por este formato. Cuando lo hicieron, el futuro del evento parecía mucho más incierto que ahora y suponía ciertos riesgos a largo plazo que tal vez no se valoraban tanto en ese momento. Particulares felicitaciones al director general, Javier Reviriego, por una gestión previa y durante el evento que sin duda ha sido compleja. Y, por qué no, también felicitar a Turismo Andaluz por haber tenido la visión de «subirse al barco» en el último momento y asegurar que Andalucía tenga su propio nombre y cobertura en el evento. Sería genial complementarla con más promoción de la marca España, porque cuanto más lejos queramos llegar, más en conjunto deberíamos hacer la promoción.  

     

    Si quieres expresar tu opinión al respecto, puedes hacerlo en la versión reproducida en LinkedIn.

     

     


    No es solo agua

    Por José Luis Moya para Golf Circus Magazine Ed. 48

    Las sequías son fenómenos cíclicos, que posiblemente con el que parece evidente cambio climático, tenderán a incrementar su frecuencia e intensidad. De las que yo recuerdo, España ha sufrido sequías a mediados de los 90 y en 2017. Ambas han venido acompañadas de críticas en prensa al golf por su elevado consumo de agua.

    Continue reading


    ¿Que regalar a un golfista?

    Si estás buscando un regalo para un familiar, amigo o colega que juega al golf y andas un poco perdido, aqui tienes algunas pistas que te ayudarán.

    El aficionado al golf, como a la pesca o a la hípica no es (aunque si que hay casos) un obsesionado permanente, por lo que cabe aclarar que se puede ser golfista y no querer ir permanentemente luciendo una gorra que diga “tiembla Tiger”.

    Experiencias de golf, siempre el mejor regalo

    Nosotros pensamos que no hay nada mejor que regalar golf a un golfista, y por eso nuestros bonos regalo son el obsequio ideal. Se regala lo esencial, practicar tu deporte favorito, pudiendo el beneficiario elegir fecha y dándole una excusa para una escapada por ejemplo de fin de semana. Los hay por importes concretos (60€, 120€, etc) o tipo “fin de semana de hotel + golf”.

    Continue reading


    Apenas el 11% de turistas de golf extranjeros que visitan España, valoran ya venir en Otoño

    Es uno de los datos preliminares extraidos de la encuesta que hemos llevado a cabo entre clientes de golf internacionales con el fin de conocer cómo se han visto afectadas las reservas de los turistas de golf en el presente año y sobretodo cuáles son sus perspectivas de viaje a medio plazo y su percepción actual de nuestros destinos.

    Se ha realizado con invitación personalizada por email a clientes verificados y está basada en más de 1000 respuestas de clientes de 28 países, 74% europeos, desde el pasado 20 de agosto.

    Hay que tener en cuenta que la temporada alta del turismo de golf en España es otoño y la primavera y que si bien no existen datos oficiales de su impacto en la economía y en el sector del turismo, las estimaciones hablan de una cifra de negocios de unos 2400 millones de euros y 2,6 millones de turistas directamente relacionados. España es el destino líder en Europa con una cuota de mercado estimada en un 35% del total. Un 28% de los encuestado realiza más de tres escapadas a España o Portugal al año para viajar al golf.

    Continue reading


    Segundo Vermú del Covid: torneos del circuito y TV

    Este segundo vermú del covid lo compartimos con dos grandes profesionales de la TV y los medios: Óscar Díaz y Carlos Palomo.

    Oscar es el compañero perfecto para tu equipo en un trivial, además de jefe de prensa de torneos del European Tour, traductor y erudito concursante de TV. Carlos es una de las caras visibles de Movistar TV y en particular de su canal de golf en los últimos años, y continúa a cargo de un programa por el que ambos pasaron en el canal: Locos por el Golf.

    Seguimos intentado que sean breves y sin tomas falsas, pero seguimos sin conseguirlo.

     

     

    Versión audio, también disponible en Spotify 


    Enfocando el futuro – #somosgolf

    Superado ya ese tránsito al trabajo «confinado» de todo el equipo y esa «fase de negación» que nos impedía al principio aceptar que el #COVID19 nos lo ha cambiado todo sin habernos dado cuenta, vamos a cambiar de ciclo e intentar entrar en una fase más proactiva. Nos gustaría poder a aportar nuestros contactos con destinos nacionales y nuestra experiencia de 25 años en la promoción internacional del golf en España para apoyar en lo que podamos al sector. Nos toca abordar un incierto futuro así que queremos aportar acciones para fomentar el debate, la obtención de datos y la generación de ideas para lo que valoramos diversas iniciativas profesionales dentro de nuestro ámbitos de conocimiento.

    Continue reading


    Preocupación en el sector ante las nueva medidas de confinamiento por el COVID-19

    Los gerentes y responsables de campos de golf españoles viven un fin de semana aún más convulso si cabe ante la incertidumbre que genera el nuevo anuncio de restricciones del gobierno. El hecho de que en el borrador de real decreto filtrado a los medios, no especifique el mantenimiento de instalaciones deportivas como actividades esenciales, pone en cuestión si habrá que abandonar temporalmente el mantenimiento de los mismos. En algunos casos, aquellos resort de hotel con campo de golf podrían ampararse en las medidas de mantenimiento ya reguladas. para estos últimos.

    Por ver si serán las comunidades autónomas las que puedan corregir y regular este extremo para no causar un daño aún mayor y que de prolongarse, podría ser irreparable.


    Escocia, primera división del turismo de golf

    Reproducimos una colaboración originalmente publicada en la edición Nº36 de la revista GolfCircus

    Si existe un destino de golf por excelencia en el mundo, ese es sin duda el pequeño municipio de St. Andrews en Escocia. En esa lista de deseos que casi todos los golfistas tenemos, el «bucket list» para los anglosajones, seguro que el Old Course de St. Andrews está entre el top 5 de la inmensa mayoría de jugadores de todo el mundo.

    A pesar de una adversa climatología gran parte del año (los escoceses dicen que allí hay Julio e Invierno), cientos de miles de golfistas de todo el mundo quieren vivir, al menos una vez en su vida, la experiencia «links» escocesa y muchos, cruzar jugando ese mítico puente del hoyo 18 del Old Course de St. Andrews. La sobredemanda es tal, que hay que asignar las limitadas salidas a pie a 220€ (temporada alta) disponibles cada día, por sorteo que sólo uno de cada cinco de las 450 personas de media, obtendrán a diario. Eso supone unas 50.000 salidas cada año en esos pocos meses, no siendo el Old Course, el mejor campo de los de St. Andrews o Escocia.

    Kingsbarns por ejemplo, campo íntegramente pay & play y otro de esos top “bucket list” para medio mundo, tendrá en verano de 2020 una tarifa de 312 libras, llegando a las 280 salidas en verano que aquí obviamente se exprime al máximo.

    La flema británica y su pasión por conservar tradiciones les ha llevado a tener hoy un posicionamiento en el sector que les permite generar millones de libras cada año en torno al golf y una sólida industria turística a su alrededor. Allí el golf se vive de otra manera. No eres etiquetado como en España, solo por el hecho de practicarlo y no supone necesariamente una declaración de estatus social.

    Allí Tom Morris, el precursor de casi todo el fenómeno en torno al golf en St. Andrews y en Escocia, es venerado como un héroe y cuenta con placas en cualquiera de los numerosos campos que diseño o jugó a finales del siglo XIX. En general en cada club se respira historia cuando lo accedes.

    Allí desde 1894 hay una ley de campos de golf y desde 1974 una entidad supramunicipal dependiente directamente del gobierno, para gestionar el desarrollo y asegurar el acceso público a los 7 campos municipales de St. Andrews.

    Allí el golf se juega andando como en origen, la oferta de buggies sigue siendo muy limitada incluso en los campos más caros.

    De este esfuerzo por conservar y fomentar el golf en St. Andrews se beneficia toda la industria del golf escocesa que a su vez tiene un clara conciencia empresarial de “destino”. Se ponen en valor otros campos más modestos pero que también cuentan con décadas o siglos de tradición. Se da flexibilidad al cliente para cambiar sus horas si finalmente accede a jugar el old course. Los nuevos proyectos (que siguen surgiendo), buscan extender ese espíritu de golf tradicional, de lucha contra el campo y excelencia en la experiencia por encima de todo.

    Todo esto consigue que con una oferta hotelera, cultural o gastronómica desde luego no superior a la de otros destinos (incluido el nuestro), sean líderes junto a los irlandeses a pesar de una temporada de apenas cinco meses, frente a nuestro doce. Les permite unas tarifas medias de green fees por encima de los 100€ en campos poco conocidos o por encima de los 300 euros en más de una docena campos del país. Les permite vender gran parte de su inventario en los campos más famosos con más de un año de antelación porque aquí disponer de las salidas es la clave para la venta de cualquier paquete turístico.

    Es la primera división de los destinos de golf del mundo, el valor se pone en los campos, en la experiencia, en la calidad y tener de ocho a diez campos en el top de los deseados para los americanos y asiáticos que son hoy hasta el 85% de su mercado.

    Es obvio que nuestra industria es más joven y sus valores han de ser otros, pero estaría bien aprender poniendo nuestras ventajas en valor y recordar que esos miles de jugadores que en verano van a Escocia o Irlanda, en invierno van a otros destinos. Tal vez para crecer debemos aprender a convencerles de que el nuestro es tan bueno o mejor centrándonos en la calidad y perdiendo un poco esa “moderna” obsesión con el “yield”, la venta directa o las ofertas de última hora. Tal vez necesitemos más campos en esos “bucket lists” y poner todavía más en valor la rentabilidad de las inversiones y esfuerzos de clubs como el Real Club Valderrama o Finca Cortesín en las últimas décadas o administraciones como la andaluza en el patrocinio de eventos internacionales. Con suerte y si acertamos en la promoción exterior, pueden suponer décadas de oportunidades para nuestro sector.

    Jose Luis Moya (@jlmoyac) es fundador y director de Golf in Spain®

    Publicado también en medium


    El Real Club Valderrama ya pertenece a sus socios

    El conflicto abierto entre los socios del ahora Real Club Valderrama y el holding de empresas de La Zagaleta tras la adquisición por parte de ésta del suelo sobre el que reside el campo, queda zanjado según anuncia formalmente hoy el club.

     


    Siempre ha rodeado mucha confusión a este respecto.  En su momento el anuncio llevó a muchos a pensar que La Zagaleta había «comprado Valderrama».  La realidad siempre ha sido otra. Al final de los 80, D. Jaime Ortiz Patiño asumió el control total de la propiedad que ya gestionaba con otros socios del proyecto original del campo de La Aves, y desarrolló el club mediante un contrato de arrendamiento a largo plazo a sus socios.  Mantuvo él y sus empresas la propiedad del suelo sobre el que reside el club, numerosas propiedades aledañas y posteriormente el proyecto que se llegó a llamar «Valderrama 2» y que en su fase final intentó llevar adelante,  sin éxito,  su hijo Felipe Ortiz Patiño. Cabe mencionar que dicho proyecto es de los pocos con viabilidad legal, que conserva en éste momento, en Andalucía e incluye un ambicioso proyecto residencial y hotelero.

     

    Parcela de Castellar de la Frontera del entonces denominado «Valderrama 2»

     

     

    Al fallecimiento de D. Jaime, se especuló mucho sobre el conjunto de bienes (y deudas) familiares e incluso se aseguró entonces que una sociedad vinculada a Greg Norman se haría con el control del campo. Si bien en su momento los socios no adquirieron las sociedades vinculadas a los Patiño, lo cierto es que siempre han defendido su independencia y su derecho preferente de adquisición y así lo han venido haciendo legalmente estos últimos meses desde la adquisición final por parte de La Zagaleta en Diciembre de 2015.

     

    Parcela 11 del entonces «Altos de Valderrama» comercializadas por Valderrama Estates en el año 2000

     

    Con el anuncio de hoy, que ya se sospechaba desde hace tiempo, se cierra otro capitulo de la historia de Valderrama.  Los socios  llegan a un acuerdo con La Zagaleta para adquirir por 28 millones de euros el 94% de la sociedad Valderrama S.A. que según indican, además del propio campo, incluye «el campo corto de Pares 3, zonas de entrenamiento, casa club, las marcas de Valderrama para su utilización exclusiva asociada al mundo del golf y varias parcelas de uso residencial situadas junto al recinto deportivo». Por su parte, La Zagaleta mantendrá el uso de la marca Valderrama relacionadas con Real Estate y Hospitality, diversas parcelas y sobretodo, el proyecto de expansión hotelero y residencial del nuevo campo de golf. Este era probablemente desde el principio, el verdadero interés del holding privado de lujo.

     

     

     

     

     


    El Andalucía Valderrama Masters volverá desde 2017

    El torneo que la Junta de Andalucía tanto peleó en su momento, volverá en 2017 al circuito Europeo del 19 al 22 de Octubre.

    De forma un tanto precipitada (tal vez motivada por la publicación ayer del calendario del European Tour), la Junta convocaba ayer mismo una rueda de prensa de urgencia para anunciar el torneo.

    En su momento con aquel memorable al fin es nuestro, el entonces consejero Luciano Alonso dejaba clara las desavenencias de la Junta con Volvo, su socio hasta entonces, por la marcha de estos a Finca Cortesín con el Volvo World Match Play.

    También entonces, y como hoy, se hablo de compromisos a largo plazo y de voluntades, pero la triste realidad es que el torneo solo se realizo dos años con peor gestión y resultados que los anteriores Volvo Masters, y se canceló de manera estrepitosa apenas un par de meses antes, en el año 2012 con el consiguiente malestar del circuito hacia Andalucía.

    Pero lo cierto y como suele pasar, es que el dinero olvida pronto y el European Tour no anda sobrado ni de sedes ni de patrocinadores para sus eventos de final de temporada. Este para muchos sorpresivo compromiso de la Junta de Andalucía para con un evento importante de golf, viene a sellar esa paz entre ambas instituciones y a restablecer a Andalucía como posiblemente (ojalá no si el Open de España llega finalmente a celebrarse) única sede de un torneo del circuito Europeo en España en 2017.

    El torneo se presenta con un supuesto compromiso de 5 años por ambas partes y es muy de agradecer que por una vez el consejero ha sido claro en cuanto a la aportación de la Junta de Andalucía hará en el mismo: 975.000€ por año, aunque es un dato que después no aparece reflejado en la nota de prensa oficial.

    La bolsa de premios, verdadero baremo para conocer la magnitud que el evento pudiera adquirir, no se ha concretado aún, pero según leemos en Tengolf, podría rondar los tres millones de euros con el objetivo de crecer en el futuro para acabar dentro de las Rolex Series.  Javier Reviriego, director de Valderrama, también ha manifestado su satisfacción por recuperar una fecha ideal para el campo y para la competición por su cercanía al final de temporada.

    Aunque no ha quedado exactamente definido su papel, también hay que agradecer una vez más a Sergio García su compromiso con un evento en el mítico campo de San Roque, lo que supone tanto su más que probable participación, como la de su compromiso para conseguir que algunos de los mejores del mundo vuelvan otra vez a darnos exposición a nivel internacional con un evento de golf.