Entrevistas
Como arreglar un pique
A todos nos gusta encontrarnos una «alfombra» cuando llegamos al green. Un pique sin reparar puede tardar hasta cuatro semanas en recuperarse, un día o dos si se hace en el momento. Además de concienciarnos de la necesidad de agacharnos, también es importante saber cómo hacerlo bien.
En este vídeo, grabado hace tiempo en uno de los campos con los mejores greenes del mundo, el Real Club Valderrama, podrás ver como los arreglan los verdaderos profesionales.
¿Y tú, te agachas?
Sergio García: «Estoy seguro de que va a ser un gran torneo»

Sergio García es un enamorado de Valderrama, “un lugar muy especial, uno de mis campos favoritos, uno de los mejores recorridos del mundo donde siempre me siento muy a gusto y del que guardo muy buenos recuerdos, especialmente cuando gané en 2011”, asegura.
El castellonense está encantado de volver a ejercer de anfitrión en una temporada redonda, en la que ha conseguido su primer Grande, el Masters de Augusta y la victoria en el Omega Dubai Desert Classic. “Me alegré mucho cuando me dijeron que volvíamos a jugar el Andalucía Valderrama Masters y que contaban con mi Fundación. Estoy seguro de que va a ser un gran torneo y, como anfitrión, animo a todos los aficionados a que vengan a disfrutarlo, porque será muy bonito ver a todos los jugadores españoles en un escenario tan especial.
“El campo siempre está en unas condiciones excelentes, los greenes rápidos y el mantenimiento es impecable. El año pasado, cuando jugamos el Open de España, notamos mucha diferencia por la poda que hicieron a los alcornoques, que ya no intervienen tanto en juego, sobre todo en el hoyo 8, en el 13 y el 18.
“De Valderrama me gustan todos los hoyos, cada uno tiene su atractivo. Es un campo que te exige mucho y no te permite un respiro, te hace pensar y mantener la concentración desde que te colocas en el tee del uno. Tienes que poner la bola en el sitio correcto y requiere paciencia, sabes que vas a cometer algún error pero deben ser los mínimos. Creo que todos lo jugamos con mucho respeto”.
Sergio y Valderrama forman un tándem de éxito como muestran los excelentes resultados que siempre ha logrado en el campo sanroqueño. Fue séptimo en el World Golf Championship American Express 1999 y quinto al año siguiente, séptimo en el Volvo Masters 2002 y 2003, segundo en tres ediciones consecutivas del 2004 al 2006, trigésimo cuarto en 2007 y cuarto en el Volvo Masters 2008; undécimo en la edición inaugural del Andalucía Masters en 2010, ganador en 2011 y tercero en el Open de España 2016.
“El año pasado, en el Open de España, volví a darme otra oportunidad de ganar y, aunque no lo conseguí, me fui tranquilo y con muy buenas sensaciones porque lo intenté hasta el final. Lo di todo”, recuerda. La Fundación Sergio García logró recaudar 65.480 euros para la Asociación Española contra el Cáncer de Castellón durante el torneo. “Me sentí muy orgulloso al ver los carteles de mi Fundación por el campo. Vino bastante público y tuvimos muchas visitas en nuestro stand; tengo que dar las gracias a todos, el dinero que recaudamos se dedicó al alquiler de pisos para familiares de enfermos de cáncer que reciben tratamiento lejos de sus hogares y que quieren acompañarles en unas circunstancias tan complicadas”.
Sergio García constituyó su Fundación en 2002 con el apoyo de su familia y un objetivo claro, “contribuir a la integración social de menores y jóvenes económicamente desfavorecidos a través de prestaciones de asistencia social y la práctica del deporte como actividad de tiempo libre”. Desde entonces, colabora habitualmente o de manera puntual con varias iniciativas y organizaciones de ayuda a personas con necesidades especiales. En 2003 introdujo el Golf Adaptado en España junto con la Fundación Deporte y Desafío y en colaboración con la Real Federación Española de Golf y las federaciones autonómicas, con el fin de acercar este deporte a personas con discapacidad física e intelectual para lograr a la vez su integración en la sociedad.
Recuerda que tenemos publicados varios paquetes exclusivos para el torneo incluyendo entradas, y si quieres, jugando en Valderrama la semana después del torneo en formato similar. En breve también te ofreceremos información sobre la venta de entradas, disponibles desde 12€.
Charla con Chema Olazabal
José Mari Olazábal asistió hace unos días en La Sella Golf Resort a la Final del Lacoste Promesas. El doble campeón del Masters de Augusta, que ostenta 35 títulos internacionales en su palmarés, siete participaciones en la Ryder Cup y que fue artífice como capitán del llamado “milagro de Medinah” en 2012, tuvo tiempo para charlar con María Acacia Lopéz Bachiller de “lo divino y lo humano”.

Fue noveno en el último torneo completo que disputó, el Trofeo Hassan II de Marruecos (29-3-15), y firmó su última tarjeta -71 golpes- en la segunda ronda del Masters (10-4-15). “En Marruecos hice un buen puesto, pero el primer día en Augusta se me salió la cadena. Después del Masters noté cierta rigidez, entrené un poco el lunes siguiente y fui al Open de España con interrogantes. No pude jugar. Volví a casa, empecé a ver médicos, hacerme analítica… y aquí estoy, tomando desinflamatorios y corticoides, sin poder hacer nada. Si estoy quieto no molesta, pero en cuanto intento ponerme en movimiento me duelen los hombros, la zona inguinal, abductores e isquios. Lo mismo que me pasó en junio del 2007 durante el US Open: de la noche a la mañana me empezaron a doler las articulaciones y no me podía mover. No hay que darle más vueltas al tema, ha venido cuando ha venido. Te fastidia, no cabe duda; estar en casa sin poder moverte ni hacer una vida medianamente normal, es un poco duro. Pero igual que sucedió la vez anterior y luego me puse bien, también podría suceder esta vez. Dicen que son brotes, ciclos… Ahora toca ser optimista y esperar, es un proceso lento, de unos cinco o seis meses. Sota, caballo y rey, no hay más.
Continue reading
Entrevista con Carlota Ciganda
Entrevista con Carlota Ciganda, durante su participación en el Olazábal&Nadal Invitational by Pula Golf Mallorca 29 y 30 de noviembre.
“Ha sido increíble jugar con Nadal”
“Mi vida es el deporte, no me veo en una oficina”
“Aunque es un proceso de aprendizaje, creo que puedo estar entre las mejores jugadoras del mundo”
“Me gustaría jugar el Open de España en 2015”
“Si las mujeres seguimos ganando torneos y se transmite, el golf femenino tendrá más protagonismo”
1. Eres una persona sincera y directa, amante de lo sencillo, de la familia, de los amigos y con metas realistas y determinadas. Esa es la Carlota Ciganda que se refleja en la vida, ¿es acertada esta descripción? ¿También se puede aplicar a la Carlota Ciganda profesional del golf?
No me hacen falta muchas cosas para estar bien. Me gusta lo simple, lo fácil y la tranquilidad. Soy muy familiar, amiga de mis amigos. Me gusta pasarlo bien en el campo de golf y fuera también, hacer mucho deporte y disfrutar.
2. ¿Qué ha cambiado para ti desde el 2011, cuando te convertiste en profesional? ¿Cómo te ha marcado competir en Estados Unidos?
Cuando decides dedicarte a esto te pones unos objetivos. Me gusta la seriedad, tener una rutina, entrenarme por las mañanas, hacer golf, un poco de físico, y el fin de semana estar más tranquila. Llevo un plan y lo cumplo.
En cuanto a Estados Unidos, conocí el circuito, a gente muy buena en la universidad, cómo se vive allí, etc. La experiencia me ha hecho más independiente, he estado mucho tiempo sola, aunque ahora llego a casa y estoy encantada.
3. Desde los 5 años con un palo de golf, triunfadora siendo amateur, gran esperanza como profesional, ¿cómo te ves dentro de unos años?
Prefiero ir poco a poco, trabajando día a día. Esto es un proceso, debo ir aprendiendo y creo que puedo estar entre las mejores del mundo.
4. Tus padres, Rogelio..¿algún nombre propio más fundamental en tu vida profesional?
Rogelio es la persona que me ha enseñado todo. Mis padres también me han llevado muy bien, me han dado todo lo que me ha hecho falta. Otros nombres…. me han gustado siempre Sergio García, Olazábal y Nadal. Me fijo en cómo compiten, cómo juegan…
5. ¿Eres consciente de que representas la mejor generación del golf femenino de la historia de España?
Igual no.. estoy en un grupo muy bueno con Azahara, Belén, Beatriz, María Hernández. Creo que de amateur lo estábamos haciendo bien y ahora también. Competimos esperando ganar más títulos para España.
6. Siempre has dicho que la clave principal de tu amor por el golf y la decisión de ser profesional es que te divierte, ¿cómo priorizas esta sensación ante la presión de ser considerada casi una jugadora prodigiosa, sin límite y con grandes posibilidades?
Al final te das cuenta de que se trata de deporte. Hay que intentar ganar, sin olvidarte de que, triunfes o pierdas, la vida sigue, no pasa nada, no se ha muerto nadie. Juego y disfruto con un plan de preparación para intentar hacer lo mejor posible y estar arriba y, si no salen las cosas, hay que seguir hasta conseguirlo y no darte por vencido.
7. ¿Qué se puede hacer para que la mujer y el golf femenino consigan estar en el lugar que se merece?¿Crees que hay aún mucho camino por recorrer?
Poco a poco se está dando más protagonismo al golf femenino, tenemos 5 jugadoras en la LPGA. En realidad, lo que mueve esto es que haya mujeres en los grandes circuitos, en la élite mundial. Si ganamos torneos y se refleja en la televisión, en los medios, poco a poco irá subiendo. No obstante, es complicado competir con el fútbol, con el tenis…. En Estados Unidos dan mucho golf en televisión y en España casi no se ve, en esto es complicado.
8. Admiras a Rafa Nadal, como has comentado en varias ocasiones, por su forma de competir y también por su humildad. ¿Cómo es jugar junto a él, por una causa solidaria?
Conocerle y jugar con él ha sido una experiencia increíble, es muy simpático y he estado muy a gusto con él. Al final, piensas que va a ser diferente, que va a tener algo que tú no tienes… y te das cuenta de que es muy normal.
9. ¿Qué inquietudes te llevaron a iniciar los estudios de Sociología?
En Arizona comencé estudiando Bussiness, luego Psicología y Sociología, pero lo que me gustaba era el deporte y mi prioridad el golf.
10. Si no fueras golfista profesional, qué te hubiera gustado ser, cuáles son tus aspiraciones en otros campos y tus proyectos personales.
Como digo, me gusta el deporte, todo lo relacionado con él, lo que le rodea, los deportistas que han sufrido y que tienen capacidad para llegar lejos. No me veo en una oficina. Mi vida es todo deporte.
11. Eres seguidora del Osasuna y del Atletic, ¿después del golf, fútbol?
Predomina el fútbol en mi familia. Mi tío jugó en el Atletic y tengo el recuerdo de ir juntos a verle. En casa se habla del fútbol, golf y tenis y a Rafa Nadal le seguimos mucho.
12. Cambiarías Ulzama por…….
Por nada. Es mi casa, donde he vivido siempre, donde están mis raíces, mi familia y mi gente… me encanta
13. Calendario 2015, ¿Participarás en España y apoyarás aquí el golf femenino profesional?
Me gustaría jugar el Open de España y, mientras no coincida con un buen torneo de Estados Unidos, haré todo lo posible para estar aquí.
Charla con María Acacia López Bachiller
Si existe una persona que cuenta con una visión global de la evolución del golf en España en las últimas décadas, desde sus orígenes más humildes hasta los grandes torneos de hoy, es sin dudarlo María Acacia López Bachiller.
Reconocida y respetada entre los periodistas y organizadores de eventos de golf que lleva cubriendo desde hace 30 años, María Acacia suele ser la responsable y el enlace entre la prensa y la organización de los más importantes eventos que se celebran en nuestro país. Esto le ha permitido conocer y tratar de un modo muy cercano a las últimas dos o tres generaciones de grandes jugadores de golf españoles y compartir con ellos algunos de sus mejores y peores momentos.
Este es un resumen de nuestra charla con ella.
Lugar y fecha de nacimiento: Torremolinos, en el año 54.
Estado civil : Casada.
Domicilio actual : Vivo en Madrid.
Cuéntenos un poco sobre los años en los que creció en Torremolinos, como era entonces la ciudad y cuanto ha cambiado desde entonces.
Mi bisabuela tenía la Hacienda de San Miguel en el centro de Torremolinos, la plaza de la Costa del Sol era parte del jardín así como la Avd. de los Manantiales, era una finca donde pasábamos las temporadas de verano había mucha caña de azúcar, chirimollos, nisperos, etc. Recuerdo que no había nada y los niños jugábamos a contar los coches que pasaban por la carretera, que eran muy poquitos. En la Carihuela sólo había pequeñas casitas de pescadores. Recuerdo el tren cruzando por mitad del pueblo.
En los 60 empezaron la llegar las primeras suecas de turismo, y los españoles que iban a la zona de Montemar, los primeros Hoteles fueron el Pez Espada y el Tropicana. Marbella no se oía tanto como Torremolinos en aquella época, probablemente ellos supieron hacer mejor promoción y adquirieron mucha más fama. Recuerda dos puestos pequeñitos de chucherias donde por una perra gorda compraban un cucurucho de pipas. Nunca hemos vivido aquí en Torremolinos, sólo veníamos de vacaciones, vivimos en Albacete y luego en Madrid, pero pasé muchas temporadas con mi bisabuela, y recuerdo que en una de esas temporadas, cuando tenía unos 4 años me llevaron a un colegio que había frente al edificio actual de correos, esa fue mi primera experiencia en el colegio y resulto algo traumática.
¿Cual era su asignatura favorita en el colegio?
La geografía, me encanta viajar y aprender.
¿Fue usted a la Universidad, si es así donde y ¿que estudio?
Hice Relaciones Públicas en Madrid.
¿Cuando dejó Torremolinos, donde fue y por qué?
Realmente Torremolinos no lo he dejado nunca, porque nunca he dejado de venir en vacaciones y lo sigo haciendo aunque ya no venga a mi casa porque esta abandonada desde el 97.
¿Eran golfistas sus padres o alguna otra persona de su familia?
Nadie en mi familia es o ha sido golfista.
¿Juega usted al golf?
Tampoco yo juego al golf, alguna vez he cogido un palo en Sotogrande, donde trabajé tres inviernos a finales de los 70, la época en la que entró Enma de Presidenta, pero yo solo estaba allí de septiembre a Abril, cuando ya se habían ido los veraneantes. Trabajé allí de relaciones públicas y había sobre todo muchos equipos que venían a entrenar como Bernan Langer , que venía todos los inviernos durante una semana con un equipo de profesionales alemanes, pasábamos con ellos casi todo el día, luego salíamos a cenar, aquello era muy divertido, también venía el equipo de L´Ambes, recuerdo a Ronald Rafferty, a Philip Walton siendo ellos unos niños, que fueron Amatters muy buenos por cierto. Entonces me encargaba en Sotogrande de todos estos equipos, alguna vez cogí allí un palo pero no le puse demasiado interés. El deporte como práctica, poca cosa, algo de natación en verano, aunque no juega se da el paseo por el campo de golf y le encanta hacer de Caddy a sus hijos, que sí juegan al igual que su marido. Si el campo es planito tira de los carros y si no, 9 hoyos con cada uno.
Si no es así, ¿que otros deportes le interesan (o le interesaban), tanto si es como participante como si es solo de espectador?
El deporte como práctica, poca cosa, algo de natación en verano solamente. Pero aunque no juego al golf paseo por el campo de golf y me encanta hacer de Caddy a mis hijos, que sí juegan al igual que mi marido. Si el campo es planito tiro de los dos carros y si no, 9 hoyos con cada uno.
¿Ha tenido ocasión de jugar al golf con profesionales españoles? ¿Quiénes?
En la época en la que viajaba y hacía el circuito europeo entero pasaba mucho tiempo con ellos, iba al campo de prácticas con ellos y les seguía cuando entrenaban todos intentaron enseñarme pero no lo consiguieron, quizá la razón sea que estoy demasiado saturada de golf y no se me ocurre practicarlo, además a pesar de ser una persona paciente, cuando lo intento y en el quinto golpe no consigo nada, me aburro y lo dejo. Continue reading
El Algarve Open de Portugal para Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez, el golfista español en mejor forma del momento, firma una tarjeta de 16 bajo par y se adjudica la victoria en el Open de Portugal que se jugó esta semana en el Algarve y se adjudico un premio de 208.330 euros que sin duda le harán olvidar su descalificación hace tres semanas en el Qatar Masters. Este incidente le hizo perder su clasificación para el Masters de Augusta pero la victoria de ayer le hace ahora clasificarse matemáticamente y volver al equipo de la Ryder Cup que defenderá el titulo en Estados Unidos.
María Acacia López Bachiller entrevisto a un exultante Miguel Ángel después de la victoria, estas fueron sus declaraciones:
Jiménez: «¿Quién dijo que la vida empieza a los 40? No se equivocó, ¡40 tacos, fíjate!, y aquí estoy, contentísimo. Me estoy tomando un sándwich de jamón y queso con patatas fritas, y una cerveza sin alcohol, porque ahora mismo me voy a Málaga. Mañana, a celebrarlo en Churriana, como siempre, como debe ser.
Esta mañana, cuando he salido a jugar, me sentía muy bien, estaba muy tranquilo. Desde el hoyo uno he ido pegándole a la bola impresionante; ayer no le pegué mal, pero hoy quizás ha sido el mejor día, aunque el segundo también fue bueno.
Solo he hecho tres bogeys en cuatro días, eso te demuestra que he recuperado bien, he errado algún golpe pero lo he arreglado. Todas las victorias son importantes y esta lo es en este momento, si no hubiese pasado lo de Qatar, estaría en Estados Unidos y no habría ganado en Portugal, no hay mal que por bien no venga.
Ha sido una satisfacción ganar aquí esta semana y añadir el nombre de otro español a los que han ganado el Open de Portugal: Ramón Sota, Garrido, Manolo Ramos, Salvador Balbuena… Y lo bueno es que no he estado solo, Nacho (Garrido) ha terminado quinto y Lara (José Manuel), noveno.
El hoyo 18 es un par 5 que se llega bien con drive, hierro tres, era un hoyo cómodo, con un 5 ganaba y lo he jugado tranquilo, pero mucho mejor terminar con birdie. Mucho más de preocupar era el hoyo 17, complicado y largo, y había que pegarle muy derecho. Lo importante era poner la bola en calle y jugar a green, y yo he pegado un buen drive de salida y un hierro tres muy bueno a centro de green.
La semana que viene a descansar con la familia, y el objetivo siguiente es el Open de Sevilla, ¿por qué no? Los pies de la moral ahora mismo no tocan el suelo».
Padres e Hijos
Por Maria Acacia López Bachiller
En España hay varias familias de profesionales de golf, de dos, e incluso de tres generaciones, formadas por padres-hijos, hermanos, tíos-sobrinos-primos: Álvarez, Aparicio, Arruti, Ballesteros, Beautell, Benito, Cabanillas, Cañizares, Carriles, del Castillo, Céspedes-Rodríguez, Gallardo, García, Garrido, González, Jiménez, Hospital, Hurtado, Lara, Luna, Martín, Miguel, Montes, Navarro, Parrón, Pérez, Piñero, Quirós, Rivero, Rodríguez, Sánchez, Sota, Tapia, Zafra… Nunca habían competido (en nuestro país) en un torneo profesional tres parejas de padres e hijos, como sucedió en el Cuatro Tours Aeropuerto Castellón Costa Azahar, que se celebró para conmemorar los 25 años del Club de Campo del Mediterráneo.
A través del golf, Víctor García , Antonio Garrido y José Mª Cañizares han educado a Sergio, Nacho y Gabriel , les han enseñado el swing y el putt y también la manera de comportarse en la vida, y así lo relatan. A su vez, los padres reconocen que han aprendido mucho, y todavía continúan aprendiendo de sus hijos.
Víctor García, 53 años, profesional desde los 20 : “Desde muy pequeñito vi que a Sergio el golf le encantaba. Utilizaba el plumero de quitar el polvo como palo y hacía swings en casa todo el día, con el plumero en la mano; su madre lo buscaba para limpiar y siempre lo tenía Sergio. Cuando empezó a jugar yo le obligué un poquito a hacerlo con palos cortados, él era bajito y creía que con los largos no lo iba a hacer muy bien, pero él se empeñaba y, cuando le daba con un poco de fuerza, lo hacía bien. Luego, al cabo de los años, cuando era mayor con 17 ó 18, es curioso porque cogía el palo de medio puño para abajo, lo cogía muy corto. Actualmente, su driver y su madera tres son más cortos de lo normal. El consejo que siempre les he dado a Sergio y a mis otros dos hijos es que cuando quieran hacer una cosa la hagan bien, yo siempre he sido bastante disciplinado, y les he dicho que lo que hiciesen había que hacerlo con ganas y que les gustase. He ido mucho de caddie con él y el último torneo fue en Augusta, me había brindado el regalo de ser allí su caddie en el 99, todavía como amateur. Era la primera vez que yo iba al Masters de Augusta y aquello era grandioso. Recuerdo especialmente en el hoyo 14, y en el 18 también, que la gente empezó a aplaudir, se pusieron de pie, se me puso la carne de gallina y me quedé más pequeño que la bolsa. Otro momento muy especial en el 96, fue en Royal Lytham & St. Annes, en el hoyo cuatro se fue a la derecha, dio un mal golpe y estaba casi imposible, pero luego dio un golpe tremendo, fantástico, y todos aplaudían y también se pusieron de pie. De Sergio he aprendido su tranquilidad y su poder de confianza, yo, a su lado, no podía ni golpear la bola, soy un obrero del golf, yo necesito bastante práctica, él no, y eso me admira. Lo mismo que yo trato de corregir cosas de su swing, él me da consejos en el golpe corto… pero no hay manera de arreglarlo”.
Antonio Garrido, 59 años, pro desde los 17 : “Lo que más recuerdo de Nacho es lo que le gustaba esto, se pasaba de sol a sol con un palo en la mano, no me dejaba un momento. Era un niño muy bueno, en general. Desde muy pequeño, pequeñísimo, le recuerdo con un palo en las manos. Los consejos que yo siempre le he dado han sido más de comportamiento en la vida, de golf, muy poquitos. Yo quería que aprendiera él, sin que nadie le enseñara, cosa que ahora es todo lo contrario, no en él sino en general, y no debe ser ni una cosa ni otra, siempre hay un término medio. Estoy muy orgulloso de cómo le van las cosas. Él a mi me ha hecho mucho de caddie y lo que más me admiraba era su prudencia, no decía nunca nada, muy callado siempre. Cuando yo le he hecho de caddie a él ha sido diferente, porque siempre ha tratado de que yo le diera consejos, cosa a la que me he negado en esos momentos. El mejor consejo que puedo darle: animarle cuando las cosas van mal, todo lo demás… sobra. De él he aprendido su entrega a esta profesión, aunque yo también me he entregado, pero él lo ha hecho mejor que yo”.
José Mª Cañizares, 56 años, pro desde los 19 : “Gabriel era un niño guapísimo, un niño de foto, eso sí, un poco llorón. Le llevaba al campo de prácticas y se sentaba, me miraba, de vez en cuando cogía una bola y le daba. Al principio le hice palos pequeñitos pero él prefería coger los míos, decía que le pegaba más fuerte. Yo no le tenía que decir mucho coge el palo así, lo cogía bien y lo hacía bien. No me hizo mucho de caddie, recuerdo una vez en el Open Británico, pero no muchas veces, lo pasaba mal y me decía “yo no quiero ser profesional, se sufre mucho”, pero al final… mira, profesional como su padre. Yo le he hecho muy poco de caddie, no le gusta, se siente un poco incómodo, los dos vemos los golpes de distinta forma. A mis tres hijos siempre les he dicho que hagan lo que les guste pero que sean los mejores en lo que hagan, no que traten de serlo, no, tratar, trata todo el mundo, pero hay que lograr serlo. De Gabriel he aprendido muchas cosas, de él y de mis tres hijos, me están enseñando constantemente, me están enseñando todo en la vida. Lo que yo hacía de joven y la vida que llevaba, y la de ellos, no tiene nada que ver. Yo no añoro mi vida, no digo que lo pasé mal, simplemente no teníamos otra cosa. Si miras cómo viven ellos, cómo hablan, cómo se comportan, yo he aprendido todo de ellos y cuando hablamos me dicen “papá, tu vives en otra galaxia”. Continue reading
Entrevista a Miguel Angel Jimenez
(Extracto de entrevista que realizamos a Miguel Angel Jimenez en Julio de 2002)
¿Cual considerarías el punto cumbre de tu carrera hasta ahora?
Sin duda el año 99, cuando gane… el Volvo Master, ganamos la Ryder, gane el Turespaña Masters
¿Cual es tu meta inalcanzada en el mundo del golf?
Un“major”.
¿Que persona, de cualquier ambito, elegirías como campañero para una partida de golf ?
Pues la verdad que ninguno en particular… con mi amigos y con la gente que juego siempre y me lo paso “teta”.
¿Cual es tu campo favorito?
El Saler. A nivel mundial hay varios campos en Carolina (EE.UU.) que me encantan, pero en España… El Saler, sin duda.
¿Que es lo que más te gusta del mundo del golf profesional?
La Competición.
¿Que es lo que menos?
Viajar y en particular… Volar. (Nos consta por otras fuentes su «aversión» a los aviones).
¿A que te gusta dedicar el tiempo fuera de tu profesión?
A nada en particular, no tengo grandes aficiones. No soy cazador, ni pescador… en todo caso los coches… me encanta conducir y todo lo relacionado con el mundo del motor.
Si no fueras jugador de golf, ¿en que otro deporte te hubiera gustado destacar?
Piloto sin duda… de carreras, de rallies
¿Tu asignatura favorita en el colegio?
Matematicas.
¿Cual es tu plato español favorito?
El arroz.
¿Lo sabes cocinar tú?
Si.
¿Para vivir fuera de España, que sitio elegirias y porque?
Fuera de España…. No creo que exista mejor sitio para vivir, no hay otro sitio igual.
¿Cuando estas competiendo, que es lo que no te puede faltar? Continue reading