Artículos

    LIV Golf Andalucía, no solo ruido

    Seguramente, para muchos de los que hemos tenido la oportunidad de estar profesionalmente involucrados en torneos del circuito, esta pasada semana despertaba mucha curiosidad. El LIV Golf llegaba por primera vez a España, y nada menos que al Real Club Valderrama. ¡Esto había que verlo!

    Para aquellos que no estén familiarizados con el evento, el LIV Golf nació hace apenas un año rodeado de gran polémica. «Fichó» a grandes nombres de los circuitos «tradicionales» de golf, como el PGA Americano y el European Tour (ahora DP World Tour). Estas dos grandes instituciones/empresas se enfrentaron a los jugadores que aceptaron unirse al LIV Golf, prohibiéndoles participar en sus torneos y, por ende, sin poder obtener puntos para las clasificaciones mundiales o acceder, por ejemplo, a la Ryder Cup. La batalla estaba servida.

    El concepto del LIV Golf es un nuevo estilo de torneo, mucho más americanizado y al estilo de la Fórmula 1 o MotoGP. «Golf but louder» (golf, pero más ruidoso) es su eslogan, y ciertamente lo cumple. Aquí, el espectáculo es prioritario, por encima de muchos de los aspectos tradicionales del golf, y se gestiona independientemente de las instituciones oficiales del deporte y las federaciones. Desde el principio, ha llegado al mercado para competir con el «establishment» del golf mundial, respaldado por un presupuesto descomunal tanto en operaciones como en premios, y «fichando» jugadores al estilo del fútbol. Greg Norman, conocido como el «tiburón» (no solo dentro del campo), ha liderado el proyecto hasta ahora, respaldado por el «Public Investment Fund», el fondo soberano de Arabia Saudí, con un capital estimado de 650.000 millones de euros. En el LIV Golf Andalucía de la semana pasada se repartieron 24 millones de dólares en premios (20 millones para los jugadores a nivel individual y 4 millones para el equipo ganador). En el torneo anterior del DP World Tour celebrado en el club en octubre pasado, se repartieron 3 millones de euros en total por el mismo concepto. Poco más se puede añadir en cuanto a atractivo para los jugadores.

    Sin embargo, a pesar de que podrían haber copiado el modelo, el LIV Golf ha realizado una apuesta arriesgada al romper con algunos conceptos tradicionales. Han reducido los tradicionales cuatro días de torneo a tres. Han eliminado las salidas secuenciales para poner a todos los jugadores en el campo al mismo tiempo, con un despliegue de vehículos que favorece el espectáculo y reduce notablemente la duración de las jornadas. Han añadido una capa adicional de equipos para agregar los resultados individuales e intentar crear el concepto de pertenencia a un club. Han roto con el sagrado silencio en el campo, reemplazándolo con un impresionante despliegue de megafonía y música de fondo (estilo Ibiza) en todo el campo. Antes de iniciar la competición, suena AC/DC a gran volumen, siguiendo una cuenta atrás al más puro estilo americano. También han dejado de lado las normas de etiqueta, permitiendo a los jugadores vestir pantalones cortos, y han llenado las jornadas con numerosas actividades y conciertos al final del día. Innovan desafiando los contratos televisivos habituales, aunque esto representa su principal handicap actual por la limitada audiencia, y producen y transmiten a través de su propia plataforma web y aplicación.

     

    ¿Y cuál es el resultado? Escucharéis de todo. Desde una legión de personas escandalizadas hasta aquellos que han disfrutado mucho más de este torneo en comparación con otros. Todos los cambios y evoluciones necesitan un factor disruptivo, y este evento ciertamente ha traído muchos. Personalmente, no todos son santo de mi devoción, pero es innegable la apuesta por romper con lo establecido. 

    Sinceramente, hasta hace unos días, no me había interesado particularmente por el LIV Golf, y mi opinión era de cierto rechazo hacia el hecho de que una empresa, simplemente por tener montañas de dinero, pudiera romper conceptos e instituciones que, hasta hace poco, parecían intocables, con los riesgos que esto podría conllevar a largo plazo. Pero, guste o no, hace apenas unos días los dos grandes circuitos parecen haber cedido (algo que era de esperar en el caso del circuito europeo, pero menos en el americano) y anuncian una posible fusión global entre el LIV Golf, el PGA y el DP World Tour, lo cual revolucionará los formatos, torneos y pruebas en todo el mundo.

    El plantel de jugadores desde luego es el mejor que hemos tenido en España, posiblemente desde los American Express World Golf Championships del 2000. Por otro lado, yo siempre he defendido la necesidad de añadir un poco de «salsa» (o reguetón, en este caso) al golf para atraer a nuevas generaciones y modernizar un deporte que, en países como el nuestro, sigue teniendo una imagen distorsionada e impopular. El formato del LIV Golf puede que aporte en ese sentido, ya veremos cuanto.

    También es cierto que los circuitos profesionales de golf se han convertido en grandes negocios desde hace mucho tiempo, tanto para los jugadores como para los patrocinadores, los contratos publicitarios y la cobertura televisiva, aunque se respalden en la tradición y el purismo.

    En lo que respecta a nosotros, como destino de golf, esto solo puede ser positivo, al menos mientras formemos parte de ello. Este año celebraremos cuatro torneos de alto nivel, incluyendo la Solheim Cup, y en la actualidad es imprescindible posicionarnos fuera de Europa para crecer y atraer otros segmentos del golf, distintos a los actuales, y convertirnos en un destino de golf a nivel mundial, no solo europeo. Nos referimos a atrevernos a competir con los grandes destinos de alta gama, como Escocia o Irlanda.

    Por lo tanto, como profesionales de la comercialización del golf español en todo el mundo, solo podemos agradecer una vez más a los socios del Real Club Valderrama por su valentía al apostar por este formato. Cuando lo hicieron, el futuro del evento parecía mucho más incierto que ahora y suponía ciertos riesgos a largo plazo que tal vez no se valoraban tanto en ese momento. Particulares felicitaciones al director general, Javier Reviriego, por una gestión previa y durante el evento que sin duda ha sido compleja. Y, por qué no, también felicitar a Turismo Andaluz por haber tenido la visión de «subirse al barco» en el último momento y asegurar que Andalucía tenga su propio nombre y cobertura en el evento. Sería genial complementarla con más promoción de la marca España, porque cuanto más lejos queramos llegar, más en conjunto deberíamos hacer la promoción.  

     

    Si quieres expresar tu opinión al respecto, puedes hacerlo en la versión reproducida en LinkedIn.

     

     


    No es solo agua

    Por José Luis Moya para Golf Circus Magazine Ed. 48

    Las sequías son fenómenos cíclicos, que posiblemente con el que parece evidente cambio climático, tenderán a incrementar su frecuencia e intensidad. De las que yo recuerdo, España ha sufrido sequías a mediados de los 90 y en 2017. Ambas han venido acompañadas de críticas en prensa al golf por su elevado consumo de agua.

    Continue reading


    ¿Que regalar a un golfista?

    Si estás buscando un regalo para un familiar, amigo o colega que juega al golf y andas un poco perdido, aqui tienes algunas pistas que te ayudarán.

    El aficionado al golf, como a la pesca o a la hípica no es (aunque si que hay casos) un obsesionado permanente, por lo que cabe aclarar que se puede ser golfista y no querer ir permanentemente luciendo una gorra que diga “tiembla Tiger”.

    Experiencias de golf, siempre el mejor regalo

    Nosotros pensamos que no hay nada mejor que regalar golf a un golfista, y por eso nuestros bonos regalo son el obsequio ideal. Se regala lo esencial, practicar tu deporte favorito, pudiendo el beneficiario elegir fecha y dándole una excusa para una escapada por ejemplo de fin de semana. Los hay por importes concretos (60€, 120€, etc) o tipo “fin de semana de hotel + golf”.

    Continue reading


    Solo 25 años

    Cuando en 1995 me embarqué en el proyecto de El Sur Existe® para crear Golf in Spain®, internet les parecía a muchos una excentricidad de un “jovencito” con ambiciones. Eran tiempos de burbuja, de “terras” y en los que Google o Facebook no habían sido todavía imaginados. El “golf nunca se venderá por internet” era una respuesta habitual que escuchaba entonces.

    Por suerte se equivocaban y tanto el resto de proyectos de la empresa, como Golf in Spain®, siguen aquí sesenta mil reservas después. El camino no ha sido desde luego el imaginado y los momentos malos tampoco han faltado, incluyendo el actual. Nuestros principios han sido la discreción, la solvencia y el trabajo en la sombra.

    Nos llena de orgullo los más de 18 millones de visitas y hasta 3 millones de usuarios que han encontrado en nosotros información sobre golf en nuestro país y pensar en el volumen de negocio que eso ha podido suponer al sector, más allá de las en torno a 400 mil salidas que hemos intermediado.

    Continue reading


    Westwood y Bjørn estarán en Valderrama el próximo mes

    Thomas Bjørn y Lee Westwood, héroes de la Ryder Cup, volverán al recorrido donde debutaron en el enfrentamiento bienal entre Europa y Estados Unidos, ya que han confirmado su participación en el Estrella Damm N.A. Andalucía Masters – Fundación Sergio García que se celebrará entre el 30 de abril y el 3 de mayo.

    Esta laureada pareja de golfistas se estrenó en la Ryder Cup de 1997 en el Real Club Valderrama, primera edición de esta competición que se jugaba en la Europa continental. El equipo europeo, capitaneado por el tristemente desaparecido Seve Ballesteros, defendió el título al imponerse por 14½ a 13½ y contó con una nutrida representación española, ya que Miguel Ángel Jiménez ejerció de vicecapitán e Ignacio Garrido y José María Olazábal militaron en las filas del equipo europeo en el recorrido de Sotogrande.

    En 1997, Westwood y Bjørn aportaron 3,5 puntos a la causa europea, ya que el inglés ganó dos puntos con Nick Faldo en los partidos de foursomes y four-balls, y el danés consiguió empatar el partido de individuales del domingo contra Justin Leonard, un medio punto que se sumó al que logró con Ian Woosnam contra Leonard y Brad Faxon.

    Westwood aspira a igualar el récord de participaciones de un jugador europeo en la Ryder Cup, ya que si juega en la edición de Whistling Straits de este año sumaría once, la misma marca que tiene Nick Faldo. Además, en Valderrama coincidirá con Sergio García, jugador que más puntos ha anotado en la historia de esta competición por equipos y debutante más joven de la Ryder. Este año Westwood, de 46 años, es segundo en la clasificación de la Race to Dubai patrocinada por Rolex gracias a la victoria que logró en enero en el Abu Dhabi HSBC Championship presented by EGA.

    “Qué podemos agregar sobre Valderrama que no se haya dicho ya”, declaraba Westwood. “Es un campo de golf fantástico y 1997 fue muy especial porque debuté allí en la Ryder Cup y después me hice con el Volvo Masters unas semanas después”.

    “Es un campo increíblemente exigente y el hecho de que apenas haya cambiado en los últimos 30 años da fe de la calidad del diseño de Robert Trent Jones. Todos disfrutamos jugándolo y hay que dar las gracias a Sergio García y a su fundación por colaborar en la puesta en marcha del torneo durante los cuatro últimos años”.

    Su buen amigo Bjørn también tiene ganas de volver al campo donde dio sus primeros pasos en la Ryder, un periplo que culminó con su capitanía victoriosa hace dos años en Le Golf National, París.

    “Valderrama es un campo de golf espléndido y todos disfrutamos al volver a enfrentarnos a él”, explicaba el ganador de quince torneos del European Tour, que ha cumplido 49 años este mes. “Debutar en la Ryder Cup en un equipo capitaneado por Seve, en su país y en una sede de primer orden fue increíblemente especial”.

    Los dos se encontrarán con el sudafricano Christiaan Bezuidenhout, defensor del título, y con Sergio García, anfitrión y triple campeón en el torneo, en lo que promete ser otra semana muy especial en el Real Club Valderrama.


    Otro Andalucía Valderrama Masters para Sergio

    La primera victoria de Sergio con su hija Azalea.

    Terminada al fin la accidentada edición 2018 de nuestro torneo insignia en el Real Club Valderrama con otra victoria más, ya van tres, de Sergio García.

    Climatológicamente hablando ha sido uno de los torneos más difíciles vividos en el club y probablemente en España, a la altura de la Ryder Cup de 1997.

    El campo, como era de esperar lo ha superado con nota y ha demostrado la eficacia de la inversión adicional realizada estos últimos dos años.  Lástima que habiéndose terminado en Lunes no se hayan completado las cuatro rondas, sobretodo viendo el día soleado hoy en Sotogrande. Continue reading


    «Mariaca»

    El Andalucía Valderrama Masters de 2018 será el último torneo como responsable de prensa de María Acacia López Bachiller, “la jefa de prensa” de casi todo el golf profesional español desde que yo ando en esto.

    Maria Acacia es de esas mujeres pequeñitas de estatura pero enormes de carácter. Discreta, capaz de tomar el control y gestionar en su justa medida, el trato no siempre fácil, de grandes estrellas del golf y no menos “gurús” de los medios.  Es de esas personas cuya personalidad han definido el puesto, en vez de al revés y ha sido capaz en un entorno complicado, que todo el mundo hable bien de ella.

    En los numerosos artículos que se publican estos días, se puede leer sobre la trayectoria de una mujer por la que han pasado casi todas las noticias relevantes del golf español, a nivel de circuitos profesionales, en los últimos 45 años. Recomendables las lecturas del artículo de Tengolf, el video montaje de Carlos Palomo (@carpalomo) de Movistar+ Golf, nuestra «charla» con ella en 2006 o el articulo de Efe «Maria Acacia veterana española del golf y de la Ryder» durante la última Ryder.

    En 2004, con Sergio García.

    He tenido ocasión de trabajar profesionalmente con ella en otras áreas, durante casi todos los torneos profesionales celebrados en el Real Club Valderrama en los últimos 20 años pero hoy quiero sacar algunas fotos de nuestro archivo y contar mi primer recuerdo de “Mariaca”. Es mi modesto homenaje y agradecimiento a su trayectoria.

    Ella no lo recordará, pero corría el año 1997 y se iba a celebrar la primera Ryder Cup de la historia fuera del Reino Unido. En aquella sala de prensa estaban los mayores medios de comunicación del mundo. No existían entonces los “medios online”… ni la Ryder Cup ni el circuito europeo tenían siquiera página web.  Yo jamás había asistido a un torneo profesional. Ni éramos un medio “acreditado” ni se podía considerar ninguna web como tal.

    A través de Peter Leonard, periodista que todavía colabora con nosotros hoy, conseguimos contactar con ella y solicitar acreditación de “prensa”. Necesitábamos una mesa, y una línea RDSI para instalar allí dos ordenadores (hablamos de PCs completos con pantallas de las de tubo) para hacer una “retransmisión” en directo. Como equipo fotográfico, disponíamos de una “cámara digital” de última generación entonces (hoy sería más propia de un juguete de una tienda asiática) para poder publicar online.  Maria Acacia, a pesar que probablemente todo le sonaba a chiquillada y era arriesgado, nos acreditó, ayudó e incluso nos permitió salir al campo como “fotógrafos” y nos dió todas las facilidades.

    Lo cierto es que aquello resultó un éxito que no podíamos imaginar, las cifras de tráfico (desde todo el mundo hablando de 1997) fueron impresionantes, y aquello, entre otras cosas, nos hizo convencernos de que nuestra “locura” llevando el golf a internet con golfinspain.com tendría que funcionar algún día. Nos hizo perseverar y seguir trabajando y estos días me pregunto cuánto de lo que, para mi es casi media vida, debo a aquello e indirectamente a ella, por lo que sólo puedo sumarme al “Gracias Mariaca”.

    Fotos: Bosco Martín y archivo GolfinSpain.com. Todas las fotos en éste album.

    Otros enlaces:


    Cristina Marsans y Emma Villacieros, figuras imprescindibles en el desarrollo del golf

    Reproducimos un articulo de  Mª Acacia López-Bachiller, responsable de prensa del European Tour en España. Foto del archivo de la RFEG

    Nunca escribo en primera persona por respeto a las entidades para las que trabajo; me quedé con ganas de hacerlo cuando falleció Emma Villacieros, y ahora, que también nos falta Cristina Marsans, he considerado oportuno aportar una visión más personal de ambas, con quienes tuve el privilegio de compartir muchos momentos.

    Emma y Cristina pusieron los cimientos de nuestro golf femenino partiendo de la nada más absoluta, a base de trabajo, tenacidad, ganas e ilusión. No fue fácil. En 1965, siendo Emma responsable del Comité Técnico Femenino de la RFEG, Cristina y ella decidieron dar el salto a Europa “convencidas de que nos teníamos que medir con los equipos continentales” -me contaban. “No disponíamos de ninguna ayuda: nos comprábamos el uniforme, pagábamos el viaje y nos alojábamos en casas de amigos; una vez dormimos todas juntas en una buhardilla. Al principio íbamos a probar suerte y, por si no salía bien, decíamos que ¡íbamos de compras!”. 

    “En 1969 quedamos penúltimas en el Europeo en Suecia y en la entrega de premios nos dieron mención especial ‘a las más simpáticas’. Me pareció inadmisible. Le dije a Emma enfurecida: “Jamás volverán a darme un premio por simpática, las menciones hay que ganarlas en el campo”, recordaba Cristina. Regresaron a casa con la determinación de progresar y el trabajo dio sus frutos: en 1974 fueron quintas en el Mundial de Santo Domingo, en 1975 y 1977 medalla de plata, y en 1986 y 1992 ganaron dos Copas del Mundo para España.

    Con Emma compartí muchos viajes los años previos a la Ryder Cup de Valderrama; y reuniones con dirigentes del golf europeo, algunas muy tensas a punto de provocar un conflicto diplomático. Era valiente y defendía lo que creía justo sin temer nada ni a nadie. “No pienso callarme, el golf español merece un respeto, ¡ya está bien!”, me decía.

    Si en dichas reuniones parecía mandona y seria, una vez finalizadas volvía a ser la persona divertida y con sentido del humor que muchos desconocían. Su mejor anécdota sucedió durante una de las múltiples reuniones preparatorias de la Ryder Cup. Jaime Ortiz-Patiño, presidente del RC Valderrama a la sazón, se levantaba a las 4:30h para supervisar el campo, nos citaba a las 8 y a Emma le costaba madrugar. “Jimmy, a esa hora ni hablar, a las 10”, repetía una y otra vez sin éxito hasta que un día nos sorprendió: apareció en el despacho de Ortiz-Patiño ¡en camisón, bata y zapatillas! Emma en estado puro.

    Puso todo su empeño en que el Golf volviese a los Juegos Olímpicos y en traer la Ryder Cup a España, y lo consiguió. Era infatigable. Cómo disfrutó en Valderrama, aquella fue “su” Ryder Cup. También fue la de Seve. Y la de Jaime Ortiz-Patiño. Fue precisamente en la cena de gala donde protagonizó otro gran momento. Al son de “Macarena” subió al escenario y dejó atónitos no sólo a “los del Río” sino a los 1.500 invitados, a quienes animó a que bailasen la famosa coreografía.

    Cristina tenía una sensibilidad especial, una personalidad muy atractiva. De ella aprendí mucho, “no es lo que se hace, sino cómo se hace”, me decía. En 2002, siguiendo en Augusta el partido de Sergio García junto a Consuelo Fernández, madre de nuestro campeón, esta le contó que su hijo acababa de constituir su Fundación. Esa cabeza privilegiada que tenía Cristina, con las ideas tan claras, enseguida se puso en marcha. Organizó una reunión entre Sergio, su hijo Javier (Goyeneche) y su amigo Jorge Pérez de Leza, presidente de la Fundación Deporte y Desafío, que no dudaron en lanzar el golf adaptado en nuestro país. Cristina y Consuelo, inseparables, pusieron los cimientos de esta modalidad deportiva que cada vez practican más personas con distintas discapacidades, y que tanto contribuye a su bienestar e integración.

    Cristina quería mucho a Sergio y a toda su familia y ha sido esencial en el desarrollo de la Fundación: se enteraba de que alguien necesitaba ayuda, lo compartía con Consuelo y el engranaje se ponía en funcionamiento. “¿Eres consciente de la suerte tenemos con Sergio, ¡cuánta generosidad!”, me comentaba con frecuencia. “Este equipo se mueve… y ¡estoy feliz¡”, o “qué gusto saber que hemos sido útiles y hemos ayudado a que las vidas de muchas personas sean mejores”, son algunos de los mensajes que me escribió en sus muchísimos correos y cartas, que como tesoros guardo. Viajar, charlar, estar con Cristina suponía una constante lección de vida. Cada curso de golf adaptado que compartimos en Castellón nos marcó a todos los que estuvimos involucrados.

    Emma y Cristina, gracias por todo lo que he aprendido y compartido con vosotras.


    Vendiendo golf español en Asia


    Hace un par de semanas, del 22 al 25 de Abril, nos animamos a hacer 16.000 kilómetros para promocionar España como destino de golf en una feria sectorial en Filipinas, la AGTC.

    Celebrada en Manila, nos supuso una estupenda oportunidad de conocer un poco más las necesidades y problemáticas de nuestro destino a la hora de captar el creciente mercado de golf asiático. También nos supuso otra vez, la oportunidad de conocer las diferencias en los campos y las formas de juego en un país como Filipinas.

    El mercado asiático es obviamente complicado para nosotros, no solo por la distancia, sino también porque desconocen casi por completo nuestra oferta de golf. Si que nos beneficiamos del buen momento de la marca España y sobretodo del interés de destinos como Barcelona y Madrid, pero es evidente que a nuestras instituciones les queda mucho trabajo de promoción y familiarización del producto.

    A nivel operativo, existen también algunas trabas adicionales similares a las de otros mercados lejanos como el americano y entre las que destacaríamos, la costumbre en Asia de jugar con caddie por el precio de un buggy aquí, y la dificultad añadida de tener que combinar casi siempre el viaje con Madrid o Barcelona en estancias que no necesariamente son de mucho más de siete noches. Aunque parezca poco relevante, en España es problemático dar servicios simples como el traslado de palos entre ciudades o incluso, cómo ofrecer tarifas cerradas o un servicio de maletas para el acceso de un grupo al AVE.
    Al hablar de Asia, por otro lado, tendemos a pensar en China o Japón, pero no olvidemos que el mercado es mucho más amplio que eso, y en algunos caso con más potencial. La clave en esta promoción, una vez más, son nuestras «grandes marcas» de golf, que aunque no tan conocidas como otros mercados, deben ser el «gancho» de la motivación al menos, desde el punto de vista deportivo. Lease Real Club Valderrama, Finca Cortesín, PGA Catalunya, siendo la problemática el cómo combinarlos en algunos casos con la ciudad desde la que el cliente accede a nuestro país. En este sentido, además de Madrid y Barcelona,  es particularmente interesante los enlaces de Turkish Airlines vía Estambul, los vía Roma con Alitalia y sobretodo ahora, un nuevo vuelo directo desde Doha que Qatar Airways empezará a operar en breve, aunque desconocemos si de forma permanente o en temporadas.

    En cuanto al golf en Filipinas, una vez más jugar en Asia es casi siempre un placer al menos en cuanto a servicios. El estado de los campos en general es alto y uno se puede acostumbrar, facilmente, a jugar siempre con un caddie aunque no sea entendido en golf. Este hecho además hace que el ritmo de juego sea mucho más rápido y apenas existan chuletas o piques sin arreglar. Toda una envidia seguramente, para los gerentes de nuestros campos en España.

    Nuestro sincero agradecimiento a Real Club Valderrama, Finca Cortesín, San Roque Club, Sotogrande Golf, y La Reserva, por apoyarnos en esta acción.


    Recordando a Elvira Larrazabal en el día de la mujer

    Elvira Larrazabal, foto de «Memorias de Getxo»

    Hoy, el día internacional de la mujer, nos ha parecido una jornada ideal para recordar a una de las pioneras del golf en España: Elvira Larrazabal. En 1958 fue la primera mujer con licencia de golf profesional en España. Su padre Angel Larrazabal, fue profesor del Club de Golf de Neguri, en Getxo, Bilbao.

    Una forma de recordar, que como en tantas otras áreas de la sociedad y el deporte, nuestro golf necesita más mujeres para crecer y evolucionar. En España, actualmente, en torno al 28% de las licencias, son femeninas.

    Felicidades a todas las mujeres, golfistas o no 😉

    Más información y enlaces de interés: