La subida del IVA del golf al 21% parece ya imparable

Con la publicación del BOE ayer parecen acabarse las oportunidades de frenar un cambio de IVA al sector del golf que se traducirá en incrementos medios de 4€ a 8€ por green fee

07/08/2012

Se confirmaron los peores pronósticos (más que previsibles por otro lado) y parece ya definitivo el cambio al régimen general de todos los servicios relacionados con la práctica del golf, tras la publicación ayer en el BOE del desarrollo del texto del decreto del pasado 13 de Julio.

Las “alarmas saltaban” cuando algunos empezaron a «digerir» aquel texto del decreto de subida del IVA del gobierno, que mencionaba un cambio de régimen reducido (que pasa del 8% al 10%) a régimen general (21%) de:  «…servicios prestados a personas físicas que practiquen el deporte o la educación física», lo que claramente acabaría incluyendo al golf para escándalo de gran parte de la industria turística española.

Aunque algunas instituciones han hecho intentos por «presionar» al gobierno, la realidad es que un sector nada cohesionado y con un impacto turístico que ni siquiera está bien cuantificado todavía hoy en España, poco tenía que hacer ante las presiones europeas y de los mercados. El único sector con algo de verdadera capacidad de presión, el de los hoteles, se ha salvado en parte de la quema (con un incremento del 2%) y no está como para salir en defensa de una actividad, que para ellos sigue siendo accesoria. De hecho incluso el consejero de de la Junta de Andalucía ha liderado una de las peticiones al gobierno para evitar el incremento, algo por otro lado curioso dado que su partido (IU) proponía en su programa electoral, una tasa especial a los campos de golf. El ministro Soria llegó a decir que tenía «mucho fundamento» el permitir algún tipo de declaración de interés turístico a los campos de golf, aunque como se ha visto hoy, sin “comprometerse a nada”.

Las últimas esperanzas estaban depositas en que el gobierno dejara algún resquicio abierto en ésta directiva de desarrollo del decreto en la que se matizan algunos de los artículos y se detallan las actividades y sectores susceptibles al cambio. No ha sido así.  Dicho texto publicado ayer en el BOE, más que resquicios ahonda en el problema e incluye entre las actividades deportivas que pasan al régimen general:

  • el uso de pistas, campos e instalaciones deportivas: uso de campo de golf, pistas de tenis, «squash» y paddle, piscinas, pistas de atletismo, etc…
  • las clases para la práctica del deporte o la educación física: las clases de golf,tenis, paddle, esquí, aerobic, yoga, «pilates», taichi, artes marciales, «spinning»,esgrima,ajedrez, etc…
  • el alquiler de equipos y material para la práctica deportiva: el alquiler de tablas de esquí, snowboard y botas, raquetas, equipos de submarinismo, bolsas de palos, bolas y coches eléctricos para el desplazamiento por los campos de golf, etc…

La directiva mantiene la excenciones previstas en la ley original de 1992 en el punto 13 del articulo 20 por lo que si la fiscalidad del golf ha sido polémica y dudosa en los últimos años, prepárense para lo que nos espera. Se mantiene exentos de IVA (ahora traducido en un 21% menos de presión fiscal):

  • Entidades de derecho público.
  • Federaciones deportivas.
  • Comité Olímpico Español.
  • Comité Paralímpico Español.
  • Entidades o establecimientos deportivos privados de carácter social.

La exención no se extiende a los espectáculos deportivos.

Cabe mencionar que algunos de los campos más exclusivos y con tarifas más altas de España son en realidad de “carácter social” y de hecho alguno de ellos siempre han facturado ese reducido número de green fees que comercializan, “exentos de IVA”. De confirmarse esta opción, el número de clubs “sociales” en España puede dispararse en 2013 como medida de amortiguar la fiscalidad de los mismos.

Por otro lado tampoco parece muy factible la vía de las normativas de “interés turístico” por la que se rigen desde hacen unos años los escasos nuevos proyectos de campos de golf en Andalucía, son solo aplicables a nuevos proyectos y tan estrictas, que es dudoso que alguno de los ya existentes pudieran acogerse. Aunque la Junta lo propiciará (cosa que no ha hecho), está por ver si una norma autonómica como ésta tiene alguna validez sobre una ley fiscal a nivel nacional.

¿Más ventaja competitiva para los resorts?

Quedaba claro (o eso parecía) desde el primer momento que se abría una nueva ventaja competitiva a los resorts que comparten propiedad entre el hotel y el golf y pueden vender en “paquetes. Considerando la diferencia de 13% en la tributación, habrá que ver que presión establece Hacienda a los hoteles que comercializan ya hoy estancias con “golf incluido” para que desglosen ambos conceptos. La directiva por lo pronto se asegura de incluir un apartado especifico sobre “Tipo impositivo aplicable a los servicios mixtos de hostelería” aunque deja cierto grado de interpretación al indicar que:

“…se excluyen los supuestos en que la prestación de este último constituye una actividad accesoria al principal de hostelería. A tales efectos, se considera como actividad accesoria aquella que no se percibe por sus destinatarios como claramente diferenciada de los servicios de hostelería, es decir, que viene a complementar la realización de la actividad principal de hostelería, sin que constituya una finalidad en sí misma que la califique como una actividad autónoma de la principal…”

¿Como se está afrontando desde los campos?

En el sector hay de todo estos días, pero sobretodo confusión, como era de esperar. Algunos campos siguen buscando “salidas” y «en espera», lo que se traduce en no tener claro a que precio se venderán los green fees de la próxima temporada alta turística de Otoño y eso a touroperadores e intermediarios estancados. Otros, se aceleran a “exigir” (a pesar de ir probablemente en contra de la propia norma) el pago de todas las reservas (incluidas las ya confirmadas por clientes antes del cambio fiscal para fechas posteriores al 1 de Septiembre) antes del 30 de Agosto para mantener la tarifa. Una buena parte, por suerte, confirma que mantendrá los precios (asumirán la perdida) en las reservas ya confirmadas posteriores al 1 de Septiembre, aplicando la mayoría un incremento para nuevas reservas y siendo los menos los que mantienen vigentes los contratos ya publicados con tarifas para final de 2012 y principios de 2013.

¿Quién gana?

Sin lugar a dudas, Portugal o Turquía como destinos competidores. En el primer caso llevaban más de un año “sufriendo” la diferencia de más 15% con respecto al IVA español, que ahora será sólo del 2%.

Es probable que algunos campos comerciales que “agonizan” no puedan soportar una mala temporada de Otoño, y el incremento masivo y repentino de tarifas puede muy bien provocarla si se produce un cambio masivo a otros destinos.

¿Qué pensamos nosotros?

A pesar de entender el problema que supone, intentamos convencer a los campos del daño que hace a nuestra imagen como destino el incrementar el precio pactado a un cliente que ya confirmó su reserva antes del cambio de normativa. No nos parece ni correcto ni ético e intentamos negociar para que el menor número posible de nuestros clientes se vean afectados. En aquellos casos en los que no hay otra opción ya hemos empezado a contactar con algunos clientes, aunque exigiéndole siempre al club la opción de que el cliente pueda cancelar sin gastos, en caso de no estar dispuesto a asumir el pago íntegro “por adelantado”.

A quienes tengan previsto un viaje de golf en los próximos meses, que no lo duden, anticipen su reserva (y pago en algunos casos) y se beneficiarán probablemente de un sustancial descuento difícil de valorar aún, pero que sin duda va a suponer de media un incremento de entre un 7% y 10% en todos los precios o dicho de otro modo de 3€ a 5€ más por cada green fee.

Texto original de golfinspain.com